Archive for septiembre, 2009

30 septiembre 2009

Contratos servicios TIC para pymes y autónomos

Fundetec y la Generalitat de Catalunya han elaborado un conjunto de 30 contratos estándar a la hora de contratar productos y servicios relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para que pymes y autónomos de toda España puedan utilizarlos de forma gratuita.

Su objetivo es favorecer la confianza en los proveedores, garantizar sus derechos como clientes y superar la barrera del desconocimiento cuando necesiten implantar las tecnologías en sus negocios.

contrato

 

 

 

 

contratos servicios TIC para pymes y autónomos

Anuncio publicitario
29 septiembre 2009

¿Qué es un ERE?

Un Expediente de Regulación de Empleo, más conocido por sus siglas, ERE, es la forma en la que nos referimos a un despido colectivo de trabajadores pero en realidad no sólo se refieren a la extinción del contrato laboral. Y es que una empresa puede solicitar un ERE para pedir la suspensión o extinción de las relaciones de trabajo o la reducción de la jornada.

Sin embargo, para poder presentar un ERE deben confluir una serie de circunstancias, ya que este procedimiento se reserva para casos en los que el despido se debe a causas económica, técnicas, organizativas o de fuerza mayor. Es decir, cuando las finanzas de la empresa obligan a la reducción de plantilla.

Los ERE están regulados por el Estatuto de los Trabajadores y más concretamente el artículo 51. En este sentido se determinan las causas por las que se puede solicitar la apertura de un Expediente de regulación de empleo y estas pueden ser de carácter económico (si los despidos ayudan a asegurar la continuidad de la empresa y a superar el desequilibrio en sus cuentas), técnico (excedente de mano de obra tras procesos de renovación de equipo), productivo (circunstancias que obliguen a reducir la producción), organizativo y de fuerza mayor.

Si no concurren ninguna de las causas citadas no se podrá solicitar un ERE, que además debe incluir a un porcentaje mínimo de la plantilla por tratarse de un despido colectivo. En este sentido, la ley indica que en un periodo de 90 días, la extinción debe afectar al menos a:

a) Diez trabajadores, en las empresas que ocupen menos de cien trabajadores.
b) El 10 por 100 del número de trabajadores de la empresa en aquéllas que ocupen entre cien y tres­cientos trabajadores.
c) Treinta trabajadores en las empresas que ocupen trescientos o más trabajadores.

También se entenderá como despido colectivo la extinción de los contratos de trabajo que afecten a la totalidad de la plantilla de la empresa siempre que esta sea superior a cinco.

Los ERE están sujetos a un mayor control que un despido ‘tradicional’ y deben de ser aprobados por las autoridades laborales competentes. Además, incluyen un mayor componente de negociación colectiva. Una vez solicitado la apertura del expediente se abre un periodo de consultas precisamente para determinar si el ERE se ajusta o no a las condiciones antes descritas.

Además de ser una obligación en determinados casos, un ERE presenta ciertas ventajas como fórmula de extinción contractual frente al despido tradicional. La mayor es supone un abaratamiento del despido. La indemnización será como mínimo de 20 días por año trabajado hasta un máximo de 12 mensualidades. Es decir, las arcas de la empresa sufrirán menos porque no deberán hacer efectiva toda la indemnización en el momento del despido

http://gestionpyme.com/

26 septiembre 2009

Google: herramientas para pymes

Google piensa que en estos tiempos de grave crisis deben aprovecharse las oportunidades como lo es el comercio electrónico. Según estadísticas si bien las ventas en comercio al por menor caen desde agosto de 2008, la facturación del canal electrónico aumentó un 39% el pasado año.

Así, por ejemplo, los emprendedores tienen la oportunidad de darse a conocer en la red y, también de hacer negocios. Por ello, Google ha recopilado en una página todas sus aplicaciones para emprendedores y PyMEs.

El buscador Google agrupa en una página todas las herramientas sin cargo de que dispone para los emprendedores, ofreciendo manuales de marketing, correo y sistema de estadísticas.

Según directivos de Google, para el comercio on line y las páginas web, el usuario tiene menos dinero para gastar, pero más tiempo para estar en casa, navegar y poder informarse. Es por ello que todas las empresas deben estar en internet. El cliente está en la red, y las empresas que tienen web sacan ventaja a las demás.

Los responsables del buscador más famoso vieron que las pymes necesitaban herramientas, pero que muchas veces se perdían en su búsqueda. Por ello crearon www.google.es/emprendedores, la web que recopila todas las herramientas de que dispone la compañía y también guías de marketing, todo ello, sin cargo.

En la web pueden encontrarse con Google Apps, ideal para incrementar la productividad. Incluye correo electrónico, calendario compartido, documentos en línea.

También ofrecen herramientas como Analytics (análisis del tráfico de la web) o una herramienta para realizar búsquedas en una página web.

http://gestionpyme.com/

8 septiembre 2009

Ajuts i subvencions de l’Institut català d’energia

L’Institut Català de l’Energia ha publicat a la seva pàgina web l’avanç de la convocatòria de subvencions per a la realització de projectes de millora ambiental en general, que contribueixin al desenvolupament sostenible.

Aquests ajuts, que encara estan pendents de publicació oficial al DOGC, tenen per objectiu promoure  projectes d’estalvi energètic que persegueixin una millor eficiència energètica a les instal·lacions i per tant la minimització de consums i costos econòmics per a l’empresari.

Objecte de la convocatòria: ajudes per a la realització d’auditories energètiques per a edificis i indústries i també per a la realització d’altres projectes relacionats amb les energies renovables.

Import:

  • Per a edificis: 75% del cost de realització de l’auditoria energètica (màx. 3.500 €)
  • Per a indústria: 75% del cost de realització de l’auditoria energètica (màx. de 3.500 € a 6.000 € per consums inferiors a 6.000 MWh/any i màx. 22.500 € per consums superiors a 6.000 MWh/any
  • Altres projectes: a valorar en funció de la tecnologia aplicada.

Destinataris: empreses, fundacions, institucions sense ànim de lucre, corporacions i ens locals

8 septiembre 2009

¿Estoy preparado para externalizar?

outsourcingLa externalización o “outsourcing” es una práctica que cada vez se esta utilizando más sobre aquellas áreas de la empresa que no se considerar directamente de negocio pero que a la vez pueden ser muy importantes cómo ámbitos de soporte para la consecución de los objetivos que nos hemos propuesto.

La externalización de parte de nuestra actividad nos puede aportar diversos beneficios:

  • Convertir un coste que normalmente suele ser de estructura en un coste variable.
  • Un coste que suele ser indirecto convertirlo en directo.
  • Pasamos a gestionar un proveedor más. Con las ventajas e inconvenientes que ello conlleva.

Pero a la vez puede conllevar una serie de riesgos que hay que tener en cuenta a la hora de convertir una actividad propia en una actividad realizada por un tercero.

En la actualidad muchas empresas se encuentran en la tesitura de plantearse externalizar parte de su actividad para intentar así reducir sus costes de estructura y liberar determinados recursos que se pueden reasignar actividades que aporten más valor a la empresa.

Una vez hemos decidido externalizar una función específica de nuestra empresa, deberíamos preguntarnos si realmente estamos preparados para ello.

Si es el caso proponemos una autoevaluación para reflexionar si estamos preparados para llevar a cabo este proceso de externalización con todas las consecuencias que ello puede comportar:

1. Conocer el negocio propio

¿Tenemos un conocimiento suficiente de los costes como para comparar los datos de rendimiento con otras alternativas? ¿Podrá gestionar bien la cultura de la organización el concepto de externalización? ¿Qué pensarán los miembros del consejo o la alta dirección?

2. Análisis estratégico

¿Está claro cómo encaja la externalización en la planificación estratégica y competitiva a largo plazo de la empresa, sobre todo teniendo en cuenta los posibles cambios a gran escala, como fusiones y adquisiciones, cumplimiento de normas, expansión geográfica, etc.? ¿Hasta qué punto y qué tipo de flexibilidad le gustaría o necesitaría? ¿Qué alternativas tiene a la externalización?

3. Beneficios para el negocio

¿Es posible definir en una sola frase los beneficios que la externalización aportaría al negocio? ¿Tiene claras las prioridades entre las capacidades para conseguir flexibilidad, recortar costes o gestionar el riesgo? ¿Ha identificado beneficios? ¿Podría un proveedor garantizar la totalidad o parte de los beneficios que se espera de la externalización?

4. Límites al alcance

¿Qué capacidades estaría dispuesto a externalizar? ¿Sería un proyecto piloto o externalizaría toda la función del negocio el primer día? ¿Qué pasaría con los bienes, los retendría o los vendería? ¿Cómo los valoraría? ¿Valen potencialmente más de lo que piensa?

5. Proceso de oferta y opciones de suministro de servicios

¿Desea trabajar con un único proveedor? ¿Entiende las cuestiones que suscita un modelo de proveedores múltiples, como pueden ser la gestión adicional de tiempo y costes? ¿Qué función desempeñaría la deslocalización y que riesgos presentaría? ¿Tiene alguna preferencia por el destino al que vaya su volumen de trabajo? Si finalmente se decanta por un único proveedor, ¿cómo puede explicar al consejo o a los grupos de interesados que el precio negociado es justo y acorde con el mercado? ¿Con qué rapidez podría concluir el proceso?

6. Planificación global de la comunicación

¿Con quién necesita comunicarse? ¿Ha establecido una estrategia para hacerlo? ¿Cómo garantizará que se transmite un único mensaje consistente a todos los grupos de interesados? ¿Cómo mantendrá el silencio hasta que se tome una decisión final a la vez que irá propagando los datos y hechos necesarios para producir una oferta y llevar a cabo entrevistas con los proveedores? ¿Cuáles son los mensajes clave que hay que transmitir para mantener la motivación? ¿Qué haría en caso de que se produjera una filtración de información?

7. Capacidades del equipo

¿Qué capacidades necesitará en cada fase del proceso de acuerdo, incluida la gestión del contrato? ¿Cómo adquirirá capacidades especializadas de apoyo en las áreas y en qué fase del proceso? ¿Cómo garantizará la motivación del equipo y la retención a largo plazo del equipo de gestión del contrato? ¿Tiene el departamento fiscal de la empresa el conocimiento necesario para analizar las implicaciones de la estructura actual y futura o necesitará a un tercero para conseguir ayuda?

8. Garantizar la consecución de beneficios

Según las estadísticas, sólo la mitad de los contratos de externalización ofrecen los beneficios previstos, así que, ¿cómo garantizar que la empresa se encuentre dentro de ese porcentaje? ¿Qué ocurre cuando la demanda de una empresa cambia las prioridades de servicio, el perfil de inversión o los volúmenes? ¿Cómo llevar a cabo el control, la evaluación y la compensación de cambios? ¿Puede subir el baremo contractualmente y basándose en qué criterios?

9. Compromiso de gestionar para siempre

La gestión continua de las relaciones es crucial, pero ¿está personalmente preparado para invertir el suficiente tiempo y recursos en esa gestión? ¿Es realmente una responsabilidad ejecutiva? ¿Cómo motivará al equipo que mantiene y cómo evitará que piense que su carrera profesional no tiene alicientes? ¿Qué información necesitará para controlar su propia motivación y también la del proveedor?

A %d blogueros les gusta esto: